New Economics Papers
on Central and South America
Issue of 2005‒11‒05
three papers chosen by



  1. CAPITAL SOCIAL E INGRESO DE LOS HOGARES DEL SECTOR URBANO EN COLOMBIA By SANDRA VIVIANA POLANÍA REYES
  2. TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: EVIDENCIA PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS By LUZ MAGDALENA SALAS
  3. Microeconomic Flexibility in Latin America By Ricardo J. Caballero; Eduardo M.R.A. Engel; Alejandro Micco

  1. By: SANDRA VIVIANA POLANÍA REYES
    Abstract: La investigación del capital social en Colombia se ha circunscrito al estudio de los hogares y las comunidades dentro de las ciudades, desde la perspectiva de la antropología y la sociología. Dichas disciplinas han investigado las interacciones entre actores individuales y cómo éstas permiten alcanzar beneficios, tales como la provisión de redes de protección o la suavización del consumo. En la economía se han realizado pocos estudios microeconómicos al respecto, a pesar de que el capital social puede ser un determinante de los ingresos de los hogares. Este documento discute y explica la relación entre el capital social y el ingreso de los hogares urbanos en Colombia. El objetivo del trabajo es consolidar un marco teórico que desarrolla el concepto de capital social en la economía. El modelo teórico planteado concluye que el efecto del capital social sobre el nivel de ingreso es positivo y se trasmite a través de un multiplicador del stock de capital humano. En el análisis empírico, el capital social se mide como la densidad de las asociaciones horizontales y verticales. Dada la relación de doble causalidad entre el ingreso y el capital social, se utiliza el método de variables instrumentales para estimar los determinantes del capital social y el efecto de éste sobre el ingreso. Los resultados sugieren que el capital social de los hogares afecta positivamente su nivel de ingreso e identifica los determinantes del capital social en Colombia.
    Keywords: Capital social
    JEL: D10
    Date: 2005–08–20
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000138:001417&r=lam
  2. By: LUZ MAGDALENA SALAS
    Abstract: Con información de la encuesta CEDE 2003, realizada a 2295 mujeres en Bogotá, Barranquilla y Barrancabermeja, se estudió los mecanismos de reproducción de la violencia intrafamiliar, en particular, el maltrato físico severo contra las mujeres, de una generación a otra. Mediante modelos probit, se calcularon los determinantes de que una mujer sea agredida físicamente por su compañero dado que él creció en una familia violenta y no violenta, y los factores que determinan que una mujer se divorcie de su compañero violento dado que ella creció en una familia violenta y no violenta. Los resultados muestran como la violencia intrafamiliar se transmite de generación en generación por aprendizaje - experiencias vividas en la familia de origen; sin embargo, existen mecanismos que rompen el ciclo de violencia y disminuyen la proporción de familias que reproducen las conductas agresivas en la siguiente generación. Siguiendo la metodología propuesta por Pollak (2002), el divorcio es el mecanismo que más reduce el nivel de violencia, pasando de tener el 32.4% de las familias violentas, al 15.7% en el largo plazo, esto sumado al supuesto que las parejas se unen de manera ordenada, el nivel disminuye al 14.8%. Mediante ejercicios de simulación se observó que aumentos en el nivel educativo de las mujeres, mayores oportunidades de empleo y mayor acceso a servicios de salud, disminuyen la fracción de familias violentas en el largo plazo. También fueron analizadas otras variables de decisión de la familia.
    Keywords: violencia intrafamiliar
    JEL: J1
    Date: 2005–08–15
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:col:000145:001414&r=lam
  3. By: Ricardo J. Caballero; Eduardo M.R.A. Engel (Dept. of Economics, Yale University); Alejandro Micco
    Abstract: We characterize the degree of microeconomic inflexibility in several Latin American economies and find that Brazil, Chile and Colombia are more flexible than Mexico and Venezuela. The difference in flexibility among these economies is mainly explained by the behavior of large establishments, which adjust more promptly in the more flexible economies, especially when accumulated shocks are substantial. We also study the path of flexibility in Chile and show that it declined in the aftermath of the Asian crisis. This decline can account for a substantial fraction of the large decline in TFP-growth in Chile since 1997 (from 3.1 percent per year for the preceding decade, to about 0.3 percent after that). Moreover, if it were to persist, it could permanently shave off almost half of a percent from Chile's structural rate of growth.
    Keywords: Microeconomic rigidities, creative-destruction, job flows, restructuring and reallocation, productivity growth
    JEL: E2 J2 J6
    Date: 2004–03
    URL: http://d.repec.org/n?u=RePEc:egc:wpaper:884&r=lam

General information on the NEP project can be found at https://nep.repec.org. For comments please write to the director of NEP, Marco Novarese at <director@nep.repec.org>. Put “NEP” in the subject, otherwise your mail may be rejected.
NEP’s infrastructure is sponsored by the School of Economics and Finance of Massey University in New Zealand.